Limpiar filtros

EDITORIAL

Inicio / últimos artículos ingresados

mayo  6, 2024

(5411) 4371-2806

EDITORIAL Volver >

El respeto de las Instituciones

Citar: elDial.com - CC3EFE

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

El respeto de las Instituciones 

Por Julio A. J. Carrillo  (*) 

En el momento en que ponemos a disposición de nuestros lectores el Suplemento de Derecho Económico, y luego de pasar revista a las distintas doctrinas y eventos que se reseñan en el presente, vemos la necesidad de señalar que el respeto por las instituciones ocupa un lugar central, ya que nos pueden proveer de reglas de juego para coordinar las acciones y procesar los conflictos.

Las instituciones requieren reglas de juego, no solamente para la economía, sino también para la política, creando un clima de confianza mutua entre los distintos postulantes para asumir la responsabilidad del futuro gobierno.

El ciclo económico se encuentra vinculado directamente con la política electoral, preguntándonos hasta dónde llegarán los intentos por dinamizar la economía, como se señala en los distintos elementos de la presente editorial (conf. José María Fanelli, La Argentina y el Desarrollo Económico en el Siglo XX, Ed. Siglo XXI Editores).

El entonces Cardenal Bergoglio (S.J.) escribió un libro titulado “Nosotros como ciudadanos, nosotros como Pueblo: hacia un bicentenario en Justicia y Solidaridad 2010-2016” expuesto en la XIII Jornada de Pastoral Social, Comisión de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires, 16 de octubre, 2010.- Texto que fue citado por el hoy Su Santidad Francisco “Las elecciones: exigencia de compromiso ciudadano”, difundido por la Oficina de Prensa CEA 18-3-2015, en el que decidió compartir algunas reflexiones con nuestros hermanos argentinos. Las elecciones periódicas y la alternancia en las funciones de gobierno son elementos normales y al mismo tiempo indispensables de la vida republicana, no reduciendo el ejercicio democrático sólo a la cuestión electoral cada dos años, sino asumir cada día la necesaria participación ciudadana.

Eduardo Curia bajo el título de “Imaginario Futuro, Empalme y el Legado de la Macro Populista”, recuerda en primer lugar un trabajo que publicara en agosto del 2014, con respecto al cual remitimos a nuestros lectores, como así también en la editorial del mismo, en la que efectuamos el tratamiento de la llamada enfermedad holandesa, por lo que obviamos comentar esta restricción externa que se caracteriza por la escasez relativa de divisas.

Responde a una causal clave del orden macroeconómico, asociada al abandono del modelo competitivo productivo MCP, que fue abandonado sin hacerle, ante los desvíos y desajustes, la adecuación del mismo, produciéndose una regresión pendular.

Cita a Marcelo Diamant, en sus trabajos y que fue actualizado por Curia en dos obras: “El quiebre del modelo macroeconómico de desarrollo 2003-2007”, y “La incertidumbre hacia el futuro”.

A finales del año 2011, el cepo cambiario produjo los efectos negativos afectando las reservas del Banco Central y provocando estanflación y explosión del mercado de trabajo.

Se pasó del régimen macroeconómico aplicado desde el 2010, de una matriz macrodesarrollista popular, a otra de cuño populista. Aparece así un equilibrio “con racionamiento”.

Las autoridades reconocieron finalmente que el funcionamiento de la economía requiere, cual oxígeno, la fluencia directa de dólares, gastándose las reservas acumuladas y produciéndose un agudo atraso cambiario real.

Señala que el plan tendría éxito en cuanto una meta crucial: llegar a salvo de una fractura a la parte final del 2015, marcando un desafío mayúsculo y perentorio para el próximo gobierno.

Menciona que se abre de este modo un abanico de opciones acerca de enfoques y terapias que van desde el shock, gradualismo y continuismo, tema este que fue tratado por el autor en diversas publicaciones especializadas y económicas a las que remite, rozando la configuración afín de la enfermedad holandesa. Lo que deja un legado muy pesado que obliga a un procesamiento sumamente complejo y riesgoso para el próximo gobierno.

 

Agustín Monteverde, bajo el título de “Principios para reformular el sistema tributario argentino - Mitos y realidades sobre la presión fiscal y la economía informal”, nos presenta un aporte que constituye una propuesta que integra un trabajo más amplio que recibió el primer premio del Concurso sobre Políticas Públicas organizado por la Fundación Atlas.

Tuvimos la oportunidad de dialogar con el autor cuando fue orador en el Foro Argentino de Reflexión y Orientación, FARO, en el que nos dio un panorama de la actualidad y el futuro macroeconómico de la Argentina, con abundantes citas y argumentaciones de carácter económico, resaltando que cualquiera sea la vía o las medidas a tomar, estas requieren un contenido de seguridad jurídica para ser viables. 

Entrando en la materia de su aporte, se ocupa de la historia económica de la Argentina, partiendo del siglo XIX, hasta el momento actual, con transferencia de recursos privados al sector público, ya sea por aumento de la presión tributaria, por emisión de moneda sin respaldo, o por absorción de los fondos vía endeudamiento público: esto llevó a un sistema institucional que desalienta la iniciativa privada, acaba con la inversión y expulsa el capital humano.

Se requieren profundas reformas estructurales que devuelvan poder al ciudadano con simplificación del aparato normativo, desregulación de los mercados, lo que constituye una revolución progresista.

Si bien se va a ocupar del sistema tributario, señala que para tener éxito toda propuesta en ese sentido debe ser acompañada simultáneamente por otras reformas que enuncia, entrando en un tema de discusión tradicional como es la presión tributaria.

Nos lleva a preguntarnos qué es una reforma tributaria señalando que no implica emparchar, modificar, remendar o ajustar: es necesario reedificar, cambiando su estructura, convirtiéndola en algo enteramente nuevo: hay que repensar íntegramente nuestro sistema tributario.

Señala que hay ciertos elementos que no hacen sólo a la hacienda de la República Argentina, sino que es necesario considerar la seguridad jurídica, los derechos y garantías individuales, el régimen federal de gobierno y el desarrollo de la economía y de los sectores productivos: los derechos y garantías individuales afirmados por nuestra Constitución deben respetarse, así la persona, su intimidad, la igualdad ante la ley, la propiedad y los demás enunciados en nuestra Carta Magna.

El nuevo sistema tributario que propone el autor se apoya en cuatro pilares fundamentales. Ellos son: correspondencia fiscal, simplificación, universalización y, por último,  transaccionalización. Dado que el primero ha sido vastamente tratado por diferentes trabajos, Monteverde se ocupa detenidamente de los otros tres.

Señala que universalizar es hacer que tributen todos sobre los hechos imponibles. De esta forma se eliminan resquicios para evadir y se da justicia e igualdad ante la ley, con transparencia fiscal y eficacia recaudatoria.

Las alícuotas diferenciales de desgravación llevan a “estímulos o prebendas a áreas o actividades de carácter estratégico” abriendo una multitud de oportunidades de evasión y corrupción generada o alentada por las compilaciones, vacíos y superposiciones del cuerpo normativo.

La transaccionalización presenta un sistema tributario que debe basarse en gravar en forma directa e inmediata transacciones económicas concretas efectuadas en el país.

Señalando que los autores que denomina tecnócratas redistribucionistas se oponen a su propuesta, por lo que recomendamos a nuestros lectores entren en forma decidida en este último capítulo, para que puedan formarse una opinión, para lo cual se requiere estrictamente seguir el principio de simplicidad y por supuesto, de universalidad.  

Daniel Gerardo Reynoso presenta la temática del Lavado de activos, financiación del terrorismo y su detección, comenzando con los conceptos básicos que hacen al tema.

Por lavado de activos, o lavado de dinero, entiende la maniobra de dar aparente origen lícito a bienes, principalmente dinero, obtenidos por la comisión de un delito de cualquier naturaleza, que se encuentra severamente penado en Argentina, como en la mayoría de los países, y de esta forma, combatir el crimen organizado como disuasivo, aumentando las posibilidades de investigar.

Con relación a la economía, el lavado de activos se penaliza porque altera las condiciones de sana competencia del mercado, otorgando ventajas desleales a sus autores. Considerando que tiene efectos de desestabilización económica y financiera.

Bajo el subtítulo de “Breve reseña histórica y jurídica”, se ocupa del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), como así también, del lavado de activos en Argentina, creándose la Unidad de Información Financiera (UFI).

Enuncia otros organismos internacionales destinados a este fin, en los cuales la Argentina está presente y que son detallados en el artículo.

En la legislación argentina se creó el delito de lavado de activos inspirado en el encubrimiento y el delito de financiación del terrorismo, modificándose con posterioridad el delito de lavado de activos, separándolo del encubrimiento.

A consecuencia de estas leyes, se incorporan al Código Penal bajo el título XIII, en los artículos 303, 304, 305 y 306, cuyo detalle analítico realiza en forma detallada y precisa, por lo que remitimos a la lectura del texto.

Agrega el artículo 23 de la Ley 25.246 una pena de multa a la persona jurídica que cometa financiación del terrorismo.

Añade el deber de informar a la UFI o a los entes coordinados por ésta, de toda operación sospechosa de lavado de activos o de financiación de terrorismo bajo la ley 26.683. Da el artículo 20 de la misma un listado de los sujetos obligados a informar, citando como ejemplos, una amplia enunciación. 

No descuida de reseñar el concepto de operación sospechosa del artículo 21, debiendo los sujetos obligados a informar, poner a disposición de la UFI la documentación de sus clientes, agravándose la pena en el caso de personas jurídicas o de quien actúe como su órgano ejecutor.

Como conclusión, señala la necesidad de que la temática sea difundida y comprendida, para combatir el narcotráfico, el terrorismo y otros delitos conexos, agregando que se generan graves riesgos para las personas físicas y entidades designadas como sujetos obligados a informar, ya que sufrirían severas penas en el supuesto de incumplimiento, ya fuera por intención, desconocimiento o imprudencia.

Sobre la hora de cierre de esta editorial y del Suplemento, recibimos la colaboración de María de las M. Archimbal, Síndica de YPF, que deseamos brindar a consideración de nuestros lectores, ya que trata de un tema de suma importancia, como es “El futuro energético de la Argentina: perspectivas para el desarrollo”, que fue en su esencia expuesto por el Ing. Miguel Galuccio, Presidente del Directorio de YPF, en el Club Americano, con el auspicio de la Embajada de dicho país, organizado por ReAL, Red Argentino Americana para el Liderazgo, por lo que no hacemos el comentario del artículo, esperando que de la lectura del mismo nuestros lectores sepan comprender el deseo editorial de publicarlo. 

En esta edición brindamos también a nuestros lectores una crónica del Ciclo Pensando la Argentina Industrial en la próxima década, organizado por la Unión Industrial Argentina, el día miércoles 3 de junio.

Realizamos además una entrevista a la Dra. María Inés Zabalía, miembro del Comité Ejecutivo de FORES, para lo cual contamos con la colaboración de la Dra. Silvia Pensi, encargada del área de Relaciones Institucionales.

En la sección “Eventos realizados” el Centro de Estudios en Economía y Cultura de la Universidad Católica Argentina llevó a cabo la presentación de dos libros de Ricardo Crespo: “Razón Teórica y Práctica en la Economía: Capacidades y Capabilities”, y “Filosofía de la Economía: Un enfoque aristotélico”, el jueves 14 de mayo.

La Rama y Capítulo Argentino de la Federación Interamericana de Abogados celebró el 75° Aniversario de su fundación en la sede de la Federación Argentina de Colegios de Abogados el martes 19 de mayo.

En el marco del ciclo de Conferencias al Mediodía, El Instituto ACTON realizó una conferencia en la que Gabriel Zanotti expuso acerca del tema: "Liberalismo Clásico como garantía de todas las libertades reclamadas por los cristianos". El evento tuvo lugar en la Universidad Austral el miércoles 3 de junio.

El Instituto Argentino de Derecho Comercial organizó la Jornada "Impacto del Nuevo Código Civil y Comercial sobre el Derecho Concursal", en la Universidad Austral el lunes 8 de junio.

 

Entre los “Eventos futuros”  presentamos Curso de Formación y Reflexión 2015, de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires, “La dimensión social de la evangelización, a la luz de la Evangelii Gaudium”, a realizarse los días martes, de 19 a 21,30 hs. en la Casa del Encuentro, sede de la Pastoral Social, a partir del 26 de mayo.

Adelantamos también el Acto de presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina, informe Serie del Bicentenario (2010-2016), Año V, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, a realizarse el miércoles 15 de julio a las 18.30 hs. en el Auditorio San Agustín de la UCA.

 

Citar: elDial.com - CC3EFE

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.